ILO: CULTURA CHIRIBAYA
Esta cultura se desarrolló en la parte centro-sur de los Andes centrales, en el actual Perú, entre los años 900 y 1350 que corresponde al periodo Intermedio Tardío. El núcleo de esta cultura, fue en la cuenca del Río Osmore que se ubica en el Distrito del Algarrobal, Provincia de Ilo, logrando una expansión por el norte con el Valle Tambo(Arequipa), Por el sur hasta el valle de Azapa (Chile) y hacia las partes altas 3.000 m.s.n.m. aprox.. Su población se dedicó a la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio.
La agricultura fue una de las principales actividades de esta cultura siendo el maiz la planta más cultivada, pero también destaco otros productos como el frejol, zapallo, yuca, jíquima, achira, frutos como la lúcuma, pacae, guayaba.
Los textiles en general llevan consigo una gran información, razón por la cual se convierte en un indicador de la riqueza y arte de las personas. Sus textiles en gran parte son a base de lana de camélido y en pocos casos complementada con algodón. Ultizando técnicas de telar y aguja elaboraban camisas, fajas, bolsas, taparrabos, pañuelos, mantas, gorros entre otros. En sus trabajos exhiben gran virtuosismo técnico y una amplia gama de diseños, como listados decorados, simétricos, agregando volutas, ganchos y triángulos que llegarían a ser tan característicos de culturas locales más tardías.

La alfarería es uno de los indicadores culturales de primer orden en la estadia de los pueblos ya que utilizaron utensilios durante sus actividades domesticas y cotidianas. La ceramica Chiribaya tiene variadas formas, decoradas con figuras geometricas, destacando en ella los puntos de color blanco sobre negro y los colores rojo naranja, negro, marron y blanco. Esta decoracion es unica entre las culturas de los paises andinos.

Los chiribaya no eran una sociedad compleja, y los que mandaban eran jefes o caciques locales con sus familias. Vivían de la agricultura, la ganadería y la pesca y poseían una tecnología bastante avanzada. Sus casas eran de barro y caña y por eso no se han conservado. Probablemente existían algunas diferencias de estatus y, posiblemente, una elite. En esa sociedad las diferencias de clase no eran tan marcadas como en otros grupos.
Los Chiribaya practicaban las momificaciones naturales para esto realizaron tumbas individuales de 2 tipos (rectangulares y circulares), las paredes estaban previamente acondicionadas de piedra y barro, en cuyo interior depositaron a los cuerpos sin vida en una posición fetal, acompañados de ofrendas como: cerámica, alimentos, una balsa de miniatura, cráneo de camélido (llama), cuy, el perro pastor Chiribaya y finalmente bolsas llenas de coca. En este periodo se encontraron muchos restos humanos tanto en la sierra con en la costa. Su posición, ubicación y objetos que acompañan estos cuerpos indican que hubo una especial preocupación por la forma como se enterraban los hombres del precerámico y también por la vida en el mas allá. Lamentablemente la falta de estudios no permite un análisis profundo de la vida y cosmovisión del hombre en el precerámico.
0 comentarios:
Publicar un comentario